viernes, 22 de junio de 2018

Lenguas Indígenas en Colombia - Grado 6-6

Ingresa al siguiente enlace y explora cada una de las lenguas indígenas, afrocolombianas y de pueblos Romaníes o gitanos que se hablan en nuestro país y copia en tu cuaderno por departamento cada una de estas lenguas.

https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/arcoiris/

martes, 12 de junio de 2018

cátedra de paz (9-3/9-4) Migración


La ética y la migración hacia las ciudades a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Colombia
El fin del dominio colonial español en América y el ascenso sin parangón de Inglaterra como imperio colonial en todo el mundo, trajo consigo el deseo de las élites colombianas por embarcarse en el proyecto de la modernidad, propio de las potencias económicas europeas, exitoso en los Estados Unidos, y ya adoptado en parte por ciertos círculos de la élite criolla durante los últimos decenios del siglo XVIII. El siglo XIX, sobre todo después de su segunda mitad, vio cómo los grupos gobernantes eligieron, en lo económico, permitir la apertura librecambista y la exportación de materias primas y, en lo político, buscar la soberanía popular. Los partidos Liberal y Conservador tomarían a la modernidad como base del desarrollo del país, a pesar de sus antagonismos, y compartirían los valores de la civilización occidental, acogiéndolos como suyos y dando paso a la entrada de mercancías e ideas desde Inglaterra, Francia y los Estados Unidos. Modernizar el país se convirtió en una necesidad política y económica a los ojos  de la dirigencia nacional, aunque los caminos para alcanzarla se diferenciaran entre las élites partidistas.
El proyecto modernizador buscó educar al estilo europeo. La educación en la población colombiana, caracterizada por ser mestiza, mulata, analfabeta y pobre, bárbara según los grupos gobernantes, debería comenzar a inculcar las letras, en un país dominado por la retórica de una élite de abogados y gramáticos. Las letras necesitaban ser accesibles a la población para así lograr el dominio del cuerpo por parte de la mente. Alcanzar la modernidad y la civilización suponía llegar a controlar individual y colectivamente las acciones y los pensamientos, siempre desordenados en el caso de las sociedades no letradas. La familia y la Escuela se convirtieron en los espacios que moldearían a los individuos, estructurando las maneras y formas para controlar la cotidianidad: cómo comer, vestir, hablar, caminar, bañarse, no emborracharse,etc.
Los manuales de urbanidad, tuvieron la función de crear un sujeto católico, burgués, civilizado, urbano y que sintiera como suya la herencia española. La urbanidad relejaba el deseo por abandonar la barbarie, propia de la periferia (no ciudad); la urbanidad representaba, por un lado, el deseo de lograr la modernidad que el país no poseía en su naturaleza, pero para ello se nutría de ideas tradicionales, no modernas, lideradas por las clases dirigentes o de poder.
Pareció necesario tanto educar a la población autóctona para la civilización, como atraer a inmigrantes provenientes de las zonas más desarrolladas de Europa, e insertarse en el mercado mundial a través de la producción y exportación de materias primas. Pero el proyecto migratorio terminaría por desvanecerse pronto al no poder Colombia competir con otros países con mayores atractivos como Argentina o Estados Unidos. Por ello, los esfuerzos se encaminaron en realizar una reforma educativa, mientras la economía nacional intentaba adentrarse poco a poco en el sistema capitalista, con productos como la quina, el tabaco, el añil y el café. El creciente proceso de urbanización tuvo lugar (mediante la inmigración del campo a las ciudades) y la aparición y difusión de los medios de comunicación. La política liberal de los años treinta y cuarenta (siglo XX) le apostó a la modificación de la educación como forma de control social para intentar incluir a la población en la modernidad. El progreso, al que se llegaría mediante la universalización de la democracia, pondría a la educación como su punto de partida.
La urbanidad, en el proyecto educativo por la modernidad, funcionaba como creadora y legitimadora de comportamientos, pensamientos y posturas. Suponía, la adquisición de destrezas basadas en prohibiciones y (auto) coacciones (limitaciones) que nunca eran sometidas a crítica ni necesitaban ser explicadas (eran tomadas como verdades absolutas). Relejaba un mundo en donde el individuo estaba mediado por la mirada juzgante de los demás y por la suya propia, pues proponía un sujeto autodidacta, que por medio de la imitación lograra aprender por sí mismo lo que significaba ser civilizado, y que alcanzaba este calificativo solo cuando los otros le daban su aprobación. El individuo debía moldear su subjetividad basado en la concepción de una sociedad estructurada por las jerarquías naturales (clases sociales según la “raza”), de la familia nuclear como forma primaria de la vida en común y de la homogenización de los comportamientos.
La ciudad también se convirtió en el centro de la vida “moderna”, sectorizando la población en barrios marginales o centrales de acuerdo a su posición económica. Fue así como la ciudad se organizó de acuerdo a la necesidad de movilidad de la periferia hacia el centro y diferenciación de la sociedad; en el centro se ubicaban las fábricas, instituciones gubernamentales, centros de intercambio económico, espacios de sociabilidad (parques), escuelas, entre otros. Fueron estos lugares los que recibieron más rápidamente electricidad y agua, los que contaban con las primeras vías pavimentadas y por tanto, un mayor acceso a todos los recursos. A mediados del siglo XX, la población urbana había aumentado, pero aún la producción económica se basaba más en la tierra que en las industrias y por tanto, la población rural era alta. Sin embargo, fue desde 1946 con los conflictos y persecuciones de tipo político que la población colombiana migra masivamente a las ciudades no sólo en busca de una mejor posición socio-económica sino también por el desplazamiento forzado. Con esto, las ciudades se reconfiguran, agrandándose los círculos de marginalidad- miseria y opulencia- poder, favoreciéndose una economía tipo industrial y una vida citadina como característica de la población colombiana moderna. Sin embargo, la idea de progreso en Colombia, ha ido de la mano con el atraso, desconocimiento, marginalidad y superioridad de unos sobre otros; las políticas han ido de la mano de este proceso y por tanto, la idea de vivir en una ciudad más equitativa a veces se vuelve hasta utópica.
Actividad
1. ¿Qué buscaba lograr la ética de fines del siglo XIX y  principios del siglo XX en los ciudadanos colombianos?
2. ¿Qué conflictos se pudieron generar en la sociedad colombiana del momento por las ideas éticas que se querían imponer y la realidad colombiana del momento?
3. ¿Cómo pudieron relacionarse la ética de la ciudad “moderna” en Colombia y la ética o forma de pensar/actuar de los campesinos del momento que migraban a las ciudades en búsqueda de fuentes de trabajo?
4. ¿Consideras que las políticas educativas y los “manuales de urbanidad” fueron suficientes para crear un modelo de identidad ciudadana en Colombia? Explica tu respuesta.
5. ¿Cómo crees que se pudo empezar a solucionar el conflicto entre los sujetos colombianos en este momento histórico?
6. ¿Consideras que la situación de las ciudades colombianas responde aún a dinámicas de exclusión y jerarquización? ¿por qué?
7. Analizando el texto leído ¿es importante conocer los modelos de desarrollo y proyectos económicos nacionales para cambiar la situación social del país?

sábado, 9 de junio de 2018





TALLER GRADO 9-1
ETICA


Tema: Jerarquía de los valores


Hacer la lectura y realizar la reflexión escrita que allí se pide.











 



Taller grado 9-1 Religion






TALLER GRADO 9-1

RELIGIÓN


Tema: La psicología de la religión.


Deben leer las copias y responder las preguntas que allí están señaladas con un circulo. Nos vemos.





lunes, 4 de junio de 2018

Totem y tabú (Religión 9°)


Tótem y Tabú

"Tótem y Tabú" es una obra de psicoanálisis de Sigmund Freud con la especial característica de orientarse a la antropología. No obstante, al final la idea de la obra es clara: Las creencias, la superstición, las religiones y las neurosis comparten relaciones íntimas entre sí, y de hecho, quizás más de lo esperado en un pasado remoto.


Tótem

Imágenes clásicas de Tótem en Norte América.

Un tótem es realidad una especie de deidad particular y emblemática para un clan. ¿Recuerdan la imagen popular de un tótem (un poste con figuras de animales talladas, como en la imagen a la derecha)? En realidad esas versiones de "Tótems"  son algo que en cierta forma es similar a la heráldica europea, ya que para los pueblos que creen en ellos, cada uno de esos animales representa a sus ancestros espirituales, y esto es algo que comparten todas las culturas que practican el "Totetismo": La idea de que ellos (los creyentes o la tribu) descienden de estos espíritus... Así, el espíritu es el Tótem (que comúnmente se trata de un animal, aunque también puede ser representado por una fuerza de la naturaleza) vendría a ser el antepasado histórico / legendario de la tribu.

Aquí debemos agregar un detalle: La creencia en los "Tótems", es decir el "Totetismo", es una forma de "Animismo" ("Animismo" proviene del latín, "Anima": "Alma" o "Animado". Las creencias animistas tienen espíritus en lugar de dioses o un sólo dios) y no es exclusiva de norte américa, pues se le puede ver en muchas otras culturas por el mundo. La imagen clásica de un Tótem con diversas sus figuras animales o humanas talladas en madera (como en la foto de anterior) es sólo la forma en la que lograron visualizar al tótem los nativos de Canadá y del noroeste de E.E.U.U.

Tabú

El segundo concepto importante es el "Tabú". El Tabú es algo igualmente presente en pueblos llamados  "primitivos" y es lo prohibido, no obstante, curiosamente es prohibido por partida doble: Se trata a su vez de aquello que es lo más sagrado, tanto que no se puede ni debe tocar, pero al mismo tiempo puede representar a lo más impuro, aquello "sucio" y desagradable que tampoco se debe tocar.

Representación del Arca de la Alianza,
que según se suponía contenía las
Tablas de los Diez Mandamientos.

El concepto puede parecer complicado, pero tómese en cuenta este par de puntos:

1) En algunas lenguas polinesias (de donde procede la palabra "Tabú") existe un término antónimo de Tabú que se traduce como "Ordinario", así lo opuesto al tabú (que está en los extremos de lo sagrado e impuro) es lo común y corriente.

2) Un buen ejemplo es el arca de la Alianza de los Hebreos. Se supone que el arca contenía las tablas de la ley con los Diez mandamientos entregados por Dios a Moisés. Según los Etíopes el arca se conserva en su país y (como decían los Hebreos) nadie más que un sacerdote especialmente puro puede estar en presencia de esta, pues cualquier ser humano normal perecería.


Pueblos"Primitivos"

Se puede decir que los pueblos considerados como "primitivos" por su grado de desarrollo tecnológico son análogos a fases históricas de los considerados "modernos", es ahí que tenemos una beta de estudio y análisis. Lo que comentaremos a continuación son ciertas características similares entre el proceder de estos pueblos (en aspectos sociales y de creencias) y las formas que encontramos en los neuróticos. Cómo se verá, algunos de estos puntos se empalman. Veamos:

a)Prohibiciones

Como hemos visto las prohibiciones van de la mano del Tabú, el Tabú mismo es lo prohibido. Las que nos resultan de especial interés son aquellas prohibiciones que NO tienen una finalidad práctica, es decir, prohibiciones que se pueden entender como "Sin razón de ser". Algunas prohibiciones (como la que veremos en el siguiente punto) tienen especificaciones tan elaboradas para mantenerse como tales que no pueden menos que llamar la atención: Es singularísimamente parecido a lo visto en las neurosis. Puede pensarse en el obsesivo: ¿Qué pasa si rompe su ritual?, ¿No es esto acaso su tabú propio y personal?

Resumiendo este punto tenemos: Si una ley o norma social carece de fin practico y a su vez es elaboradísima en sus aspectos, podemos estar frente a material susceptible a análisis psicológico, ya sea propio de una persona que camina sin pisar las rayas o viste ropa interior de color en año nuevo, o propio de un grupo, como el caso del Sabat judío y su elaborada lista de acciones que se pueden y no se pueden realizar.

b)Exogamia

La exogamia es una práctica que comúnmente aparece como la ley dentro de los grupos totémicos. La exogamia consiste en la práctica de buscar parejas externas al grupo o región ("Exo" = "Externo", opuesto a "Endo" = "Local", "Nativo" u "Oriundo"; Luego tienen "Gamia", como en "Poligamia").

En muchos grupos totémicos existe para los hombres la prohibición implícita o explicita de relacionarse afectivamente con mujeres que pertenezcan a su mismo clan totémico, así por ejemplo, en algunas tribus melanesias al llegar a cierta edad los hombres se aíslan de sus hermanas y madre o del hogar paterno.

En una idea un poco más complicada, todo el grupo tribal puede ser considerado como una suerte de unidad familiar extendida (y luego, tomar como pareja a una mujer de este grupo es incesto).

c)Castigo

El punto anterior (la exogamia como ley) -al igual que todos los tabús- son considerados ofensas que pueden ser violadas "so pena de Tótem", es decir: la pena o castigo viene por parte del Tótem (quien es el ofendido) y que eventualmente castigará de una forma ineludible. Esto también hace pensar en ciertos miedos comunes de los neuróticos a un castigo o mal inminente... Y como en el caso de los neuróticos, el tabú se reprime violentamente con toda suerte de defensas: Los pueblos primitivos pueden intentar practicas como (les mencionada en el punto anterior) la de apartar a los jóvenes sexualmente maduros de sus hermanas y madres, cosa que sólo revela el miedo a un potencial incesto y, de forma análoga, un neurótico puede temer con violencia a una personas al grado de no mencionar su nombre o evitar todo lo que le recuerde a dicha persona (por ejemplo, a la expareja después de terminar con él o ella en unos casos; o la acción de preferir no hablar de su padre o de su familia en otros casos)